martes, 6 de diciembre de 2011


La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, unlienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— unatécnica determinada, para obtener una composición de formas,colorestexturasdibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos principios estéticos.
El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesahizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato , el paisaje, los mares, las flores y los frutos».
La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del artemodernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

Escultura


Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.
Giorgio Vasari (1511-1573), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettoricon un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así:

arquitectura virreinal

La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original. El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas ihtvfhnéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú.

literatura virreinal ( máximo exponerte )

La literatura en los siglos XVI al XVIII, tenía una manera de ser vista diferente. La literatura en esa época era muy importante, esto se debe a que esto fue nuestro propio origen, o sea la literatura nuestra tiene gran parte de las características de la literatura virreinal. También claro está que hay que mencionar que la expansión del Virreinato fue muy extensa [ver figura: “Virreinato imágenes 3”]     
En la literatura Virreinal se toman muchos hechos históricos, sociales, culturales; dando resultado a una nueva era de oro, la era de la escritura. Ahora sabiendo esto, una de las grandes preguntas que siempre se ha hecho es: Como la sociedad Europea, tomo y cambio radicalmente la literatura en la época inca. Todas esas preguntas serán halladas en este ensayo.
La Literatura Peruana Virreinal se caracterizó por que se tomaron como modelos a autores europeos y porque fue conformado por primeros escritores criollos. Se clasifico en diferentes periodos. El primero fue el periodo renacentista en el siglo XVI, caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina. Un ejemplo es Diego Hojeda que nació en 1600 y murió en 1750.
Después fue el Periodo Neoclásico en el mismo siglo. Este surge en Francia y fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco. Un ejemplo es el...

Mercurio Peruano


Mercurio Peruano fue un periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que fue ampliamente difundido por gran parte de Hispanoamérica hasta el siglo XIX. Fue editado por un grupo de jóvenes intelectuales pertenecientes a la Sociedad de Amantes del País, entre los que destacaron Hipólito UnanueJosé Baquíjano y Carrillo y José Rossi y Rubí. Fue la segunda publicación creada para Lima, pero aún así fue el más importante periódico editado en el Perú.
Ya bajo la época republicana, se editaron otras dos publicaciones con el mismo nombre, aunque con otro cariz:
  • Un diario de tendencia conservadora, publicado en Lima de 1827 a 1834 y de 1839 a 1840, y que tuvo entre sus colaboradores a José María de PandoFelipe Pardo y AliagaJosé Joaquín de Mora y José Pérez de Vargas.
  • Una revista mensual de ciencias sociales y letras, fundada por Víctor Andrés Belaunde en1918. Continuó publicándose aún después de la muerte de su fundador y evolucionó desde un liberalismo racionalista hacia un catolicismo pugnaz.

sociedad amantes del país


La Sociedad Académica de Amantes del País fue fundada en Lima el año de 1790. Uno de sus principales iniciadores fue el milanésJosé Rossi Rubí, quien al establecerse en Lima (1786) conoció a José María Egaña, Demetrio Guasque e Hipólito Unanue. Luego de comprobar su común interés por las inquietudes intelectuales de la Ilustración, acordaron formar una Academia Filarmónica.
Ante una interrupción de las sesiones, dos años después los miembros renovaron sus tertulias nocturnas, aumentaron su número y decidieron presentar sus disertaciones por escrito. Se constituyó entonces una Sociedad Económica a semejanza de la Vascongada, y de otras que se formaron en España en tiempos de Carlos III.
Solicitaron autorización para editar un periódico destinado a difundir las disertaciones académicas, titulado Mercurio Peruano (1791-1794). El propio virrey Francisco Gil de Taboada, le extendió su aprobación (19 de octubre de 1792), a la vista del "acierto e ilustración de las obras" insertas en sus páginas y "la aceptación general que han merecido", y nombró como su protector al alcalde de corte Juan del Pino Manrique.
Según los estatutos debía componerse de 30 académicos, 21 de ellos de Lima. Para ser socio debían pronunciar un discurso que sería aprobado por mayoría. Al incorporarse, el socio pronunciaba otro discurso. Los censores examinaban las producciones y las aprobaban para su publicación. Las armas de la Sociedad eran una pirámide con la inscripción Patria et inmortalitate.

expedición científica




Su libre entrada en las dependencias oficiales, así como la ayuda recibida de los científicos criollos y peninsulares facilitaron que Humboldt reuniera multitud de noticias históricas y científicas, base de una interpretación sintética, en la que Humboldt desarrolló un nuevo modelo de análisis histórico de las sociedades. Fue precisamente en los aspectos puramente descriptivos donde más pudo beneficiarse de la experiencia científica española y criolla en territorio americano. En su periplo por Cumaná y el actual territorio venezolano, aprovechará su conocimiento de la obra botánica de Löfling y se dejará guiar por los sabios y misioneros para constatar una serie de descubrimientos geográficos que luego sistematizaría para darlos a conocer a la comunidad de sabio en Europa.
Su empeño en conocer a José Celestino Mutis en Santafé de Bogotá va en la misma dirección. Cuando después de contrastar sus mediciones astronómicas con Fidalgo y conocer a Pombo en Cartagena, este le sugiere el recorrido para llegar a Guayaquil siguiendo el curso del río Magdalena, el sabio prusiano no lo duda. Aprovecha para levantar la cartografía de Nueva Granada y acercarse al mejor conocedor de la flora americana. De su viaje por Popayán y Ecuador ha quedado en la historiografía americana el recuerdo de la relación de Humboldt y Caldas, quien ya hacía parecidas experiencias hipsométricas y de geografía de las plantas. Del mundo botánico peruano así como de los contactos de Humboldt con Tafalla y Manzanilla —los continuadores de la expedición a Perú y Chile que habían dirigido Hipólito Ruiz y José Pavón— podríamos inferir que hay un expreso reconocimiento de la importancia de la obra taxonómica desarrollada por esta expedición científica española. La influencia de la expedición a Nueva España fue menor, ya que Humboldt siempre lamentó no haber coincidido con Sessé y Mociño, aunque pudo ver los herbarios en Madrid. Sí pudo conocer a Vicente Cervantes, director del Jardín Botánico en México, a quien alabó en numerosas ocasiones. Humboldt fue además un estrecho colaborador de la Escuela de Minería de México. En el caso de Cuba, recorría la isla en la época del viaje de Humboldt la Comisión Real de Guantánamo dirigida por el conde de Mopox. Es obvia la utilización masiva de los informes geográficos de esta expedición.
Podemos concluir de manera general que el contacto de Humboldt con las expediciones científicas españolas fue la condición necesaria para explicar su gran síntesis sobre el mundo americano.